Del Club Estrella, de la Caixa, 16 juegos en total, para trabajar las distintas capacidades, memorización, concentración, razonamiento, agudeza visual.. hacer parejas, buscar las diferencias, memory, puzzle, sopa de letras, etc…
Huerto con botellas de plástico recicladas
Aquí estamos en un blog de Estimulación cognitiva haciendo un huerto con botellas de plástico… estamos volviendo a lo artesanal, a valorar lo que hacemos con nuestras propias manos y a lo que crece de la tierra. Y si podemos hacerlo nosotros mismos sería todo un logro.
Podemos realizarlas tanto con niños como con mayores, en casa o en las residencias de ancianos, donde se está valorando mucho este tipo de actividades, con el apoyo y el seguimiento adecuado.
Además estamos fomentando el reciclado y el cuidado a la Naturaleza.
Vamos a hacer semilleros – maceteros con botellas de plástico y, de camino , reciclamos y ahorramos que no es poco. Además es una actividad que podemos realizar de manera inmediata. La parte de manualidad.
Lo del uso que le vamos a dar, montar un pequeño huerto casero o maceteros, para plantar nuestra verdura o flores ya requiere de nuestra atención y cuidado y hay tantas posibilidades como podamos imaginar.
Vamos a necesitar en principio:
Botellas de plástico. Del tamaño que queramos. He usado de litro y medio y de 8 litros.
Cutter para hacer el corte a las botellas en una de sus partes laterales y asi poder rellenarlas con arena y compost y plantar las semillas. Mucho cuidado no cortarse.
En algunas de las botellas veréis que he usado pintura para darle color, es pintura plástica normal aplicada con brocha en la parte exterior de las botellas. Se deja secar y ya tenemos un semillero a color.
Para disponer las botellas he colocado un palet que encontré por ahi tirado, lo he lijado para quitar la suciedad y he dispuesto las botellas bien sujetas entre los listones. También podríamos pintarlo o colocarlo en vertical. Pero eso ya lo veremos en otras actividades. Si no tenemos palet se pueden colocar igualmente sobre el suelo o de otras muchas formas, como veréis en el articulo de ecocasas que tenéis a pie de post.
Hay que comprar la tierra o el compost y las semillas que queramos plantar. En viveros nos indicarán según el tipo de huerto y las clases de semillas o en internet podemos encontrar sitios y videos donde nos explican paso a paso como hacerlo. Es fácil.
- Botellas cortadas en lateral y pintadas
- Las he atravesado con cuerda para sujetarlas o colgalas
- Dispuestas en palet
- Los tomatitos creciendo unos días después
Aquí os dejo unas páginas y un video donde encontraremos muchos ejemplos. Como véis en Internet se puede sacar toda la información que queramos para realizar nuestras actividades.
Documento en Scribd de huertaencasa.com donde nos indican los beneficios de implementar estas actividades en Residencias de ancianos.
Y después podremos comernos los frutos… pero eso sería otra actividad de cocina…
Espero que os sea útil y que disfrutéis.
Apps para Alzheimer y otras demencias.
Catálogo de Aplicaciones Móviles gratuitas para enfermos de Alzheimer, desde localizadores para poder establecer la distancia entre el enfermo y organizaciones o cuidadores, juegos de memoria, test, estilo de vida saludable, otras demencias, registro y recordatorio del día de la semana, musicoterapia, tareas de la vida cotidiana.
Lo publican desde el Crea de Salamanca y hacen un pequeño análisis y resumen por cada una de las aplicaciones
«El CRE Alzheimer de Salamanca dependiente del Imserso, se configura como un centro sociosanitario especializado y avanzado en investigación, análisis, conocimiento, evaluación y formación sobre el alzhéimer y otras demencias y en atención e intervención con las personas afectadas y sus familias.»
Tras la publicación de este post, en comentarios, me refieren otro enlace del mismo CREA, en este caso a un catálogo destinado a familiares y cuidadores; es tan importante y necesario conocer las pautas para poder manejar y convivir con estos enfermos, tanto por el bien de ellos como por el de los propios cuidadores. En esta guía, nos ayudan a conocer la enfermedad y a dar los pasos adecuados.
Iré analizando las que me resulten de mayor interés y lo detallaré en Bits de Memoria.
Y aquí os dejo un video sobre una app «Mis recuerdos» en la que están trabajando e investigando desde Indra Company, Multinacionar Española; se trata de una app donde se relacionan los recuerdos a través de imágenes, sonidos, videos de las personas cercanas, además de incluir un sistema de geolocalización para tener localizados a los enfermos ya tengan mayor o menor autonomía. De fácil uso, iconos grandes y centrada en la vida personal y cotidiana de cada paciente. Muy interesante. La están probando en casos reales, a ver si la tenemos pronto disponible.
La caja de frutas
Internet es una fuente inagotable de información que podemos usar para aprender de casi todo, en este caso, la he usado para mostrar relación entre tics y estimulación cognitiva a la hora de aprender a restaurar una caja de frutas. Puede ser una manualidad muy interesante para realizar tanto con niños como con mayores, indivualmente o en grupo.
Adquirimos conocimientos nuevos, teóricos e instrumentales, puesto que vamos a aplicar todo lo que vamos leyendo o de forma visual a través de vídeos o fotografías. Nos hace mantener la atención, mientras aprendemos y aplicamos los aprendido; los conocimientos nuevos desarrollan nuevas conexiones neuronales en nuestro cerebro, ya puede ser el aprendizaje de un idioma como aprender música, viajar o restaurar una caja de fruta sin tener idea previa y, aunque la tuviéramos, siempre se puede aprender algo diferente. Y algo tan importante como trabajar en grupo, compartir, colaborar, disfrutar de lo que se hace. Yo parto de cierto conocimiento previo puesto que se restaurar un poco y he realizado la restauración sin tener que documentarme previamente y haciendo mis propias fotografías; pero de no saber, podría haber adquirido toda la información en Internet y seguirla paso a paso.
Comencemos:
-
La caja de frutas
-
Imprimación Gesso
-
Rodillo para dar las capas
-
Brocha para recortar
-
Una capa de imprimación, le daremos mínimo dos
-
Ahora la parte trasera
-
Tachánnn…como bandeja
-
Como estante de librería
-
Como mesita decorativa.
- La caja de frutas
- Imprimación Gesso
- Rodillo para dar las capas
- Brocha para recortar
- Una capa de imprimación, le daremos mínimo dos
- Ahora la parte trasera
- Tachánnn…como bandeja
- Como estante de librería
- Como mesita decorativa.
Hemos usado:
Para adquirir el conocimiento y dar los pasos necesarios:
Ordenador o tablet. Hemos buscado en Google, Youtube. Restaurar una caja de frutas.
Para Restaurar la Caja:
Rodillo, Brocha para recortar las zonas donde no pinta bien el rodillo.
Lija de mano, para dar una lijada suave a la caja antes de empezar a pintarla para que no quede muy astillada y quitar la suciedad superficial.
Imprimación para la madera; en este caso he usado Gesso, puesto que yo pinto sobre lienzos y madera y es la que uso de normal; pero habría que informarse también en Internet sobre el tipo de imprimación para madera. Hemos dado una capa y esperado a que secara un par de horas, para dar la siguiente. Si vemos que con dos no queda bien, volvemos a dar otra más o pintamos con pintura del color que queramos; la he dejado blanca, pero podríamos haberla pintado de rosa, azul… usando la pintura con el rodillo y la brocha, igual que la imprimación. En este caso se puede mezclar la imprimación con la pintura, pero hay que tener en cuenta que al ser la imprimación blanca siempre nos aclarará el color que usemos. Asi que casi mejor dar una capa de color a parte.
Y ya está… la podemos usar como queremos, llenarla de macetas con flores, de estantería, de bandeja, mesita decorativa, para guardar cosas…
Y recordad… si nos equivocamos en algo, casi todo tiene remedio o volvemos a empezar; pero siempre disfrutar. Creo que es una actividad interesante, cuyos resultados veremos enseguida y que nos llena de satisfacción .
¿ Se os ocurre que más habilidades, conocimientos o actitudes se fomentan con esta actividad?
Juegos para la Estimulación Temprana
En este blog han recopilado juegos para la estimulación temprana, se trabaja la atención, memoria, percepción mientras juegan; además de la movilidad y uso del ratón, arrastrar, clic, seleccionar.. para niño-as de infantil y en algunos casos, también para primeros cursos de primaria.
Aquí tenemos un ejemplo con Pocoyo lanzando bolas a la diana, muy divertido.
En este caso concreto, se trabaja la percepción visual, la atención y discriminación de elementos y la movilidad y uso del ratón, entre otras cosas.
Herramienta de Estimulación Cognitiva. Tangram
eTangram es una aplicación para Ipad basada en el antiguo juego chino.
Este juego de rompecabezas sirve para reforzar la atención, favorece la creatividad por sus multiples trans formaciones y posibilidades, memoria visual, etc…
Lo tenemos también también en Google Play, para teléfonos y tabletas android.
Y, a parte de las nuevas tecnologías, siempre podremos contruirlo o hacerlos con nuestras propias manos, como nos enseñan en http://www.educacionplastica.net/Tangram0.htm
Estimulación Cognitiva
Comenzamos a trabajar con el uso de las tics en Estimulación Cognitiva, tanto en niños como en mayores; se realizarán sesiones individuales y talleres específicos adaptados a cada grupo. En clase ya se trabaja con memoria, atención de una forma directa e indirecta; pero en este caso se trabajará específicamente con dichas funciones, a través de fichas, programas informáticos, actividades…
Realizaremos un taller específico de Alfabetización Digital y Memoria. En el mismo pretendemos que aprendan a desenvolverse con el ordenador mientras estimulan y refuerzan su atención, memoria…este taller se puede adaptar tanto para niños como para personas mayores.
En esta página iremos incluyendo noticias, aplicaciones para trabajar las distintas funciones, fichas,en definitiva los recursos que nos permitirán trabajar en estos talleres.
Empezamos…
En ésta página del Ayuntamiento de Madrid incluyen juegos y ejercicios muy entretenidos y adecuados.